Buscar este blog

miércoles, 19 de junio de 2013

CARTA REFLEXIVA DE FIN DE SEMESTRE. Minerva Bueno R.



CARTA REFLEXIVA DE FIN DE SEMESTRE.
Minerva Bueno R.

 
     A ustedes, mis estimad@s  estudiantes

     Estamos culminando un periodo académico más. Dios y la Universidad me dieron el chance y privilegio de ser su profesora de Matemática I. En principio me encontré con un grupo de estudiantes maravilloso, con ganas de aprender y a la expectativa de lo que les deparaba esta nueva experiencia educativa. 

     Particularmente considero que las expectativas iniciales (tanto del curso como las mías) han sido plenamente satisfechas, ya que organizamos entre tod@s un espacio de estudio abierto para compartir dudas, inquietudes  y criterios, con libertad para discrepar y presentar distintos enfoques en el desarrollo de ejercicios. Debatir en clase sobre procedimientos matemáticos fue sumamente interesante, ya que esto conllevo a un ambiente académico donde aprendimos en conjunto, recreando una relación de socios de aprendizaje, más que de docente a estudiante, aperturando una forma proactiva de interrelacionarnos entre nosotros y con la materia. Tuvimos la oportunidad de aprender de distintas fuentes de saber, desde la académica (representada por un docente presencial –mi persona– y por los profesores virtuales que explicaban en los vídeos publicados en el blog de la materia) y por fuentes no tan protocolares (como la personificada por los dicentes que conformaban la sección en cuestión y por otros estudiantes fuera del aula de clase, que hacían sus explicaciones por you tube). Esta diversidad nos abrió el panorama hacia distintas metodologías o nos confirmaban los caminos más cortos o más fáciles para ejecutar los desarrollos numéricos.

     La dinámica de aprendizaje, basado en un feedback efectivo entre docente-dicente y entre dicente-dicente, además de reportar un desarrollo intelectual y cognitivo a cada uno, nos permitió crecer como personas, al compartir nuestros conocimientos sin egoísmos, reconociendo la importancia de la participación de tod@s y del trabajo en equipo en la resolución de problemas, siendo estas actitudes positivas trasferibles a cualquier entorno donde convivamos.

     El acompañarlos durante este proceso de aprendizaje fue vivencia realmente enriquecedora para mí, porque me permitió disfrutar de distintas formas de ser y hacer, lo que me hace reflexionar y madurar tanto personal como profesionalmente. Espero que para Ustedes también haya sido gratificante este tiempo que compartimos y aprendimos juntos.

     Para finalizar, con Ustedes viví nuevamente lo extraordinario de ser docente, y en agradecimiento como regalo les dejo una sencilla bendición irlandesa:
“Que el camino venga a tu encuentro,
que el viento sople a tu favor y,
hasta que volvamos a vernos
Dios te sostenga con la palma de su mano”.

     Todas las bendiciones del mundo para Ustedes,  con aprecio,  Minerva Bueno.






jueves, 13 de junio de 2013

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA PROPUESTA DE CST por Minerva Bueno

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA PROPUESTA DE CST 
por Minerva Bueno

A continuación muestro mi reflexión crítica acerca de lo vivido como estudiante y lo realizado como docente en torno a las siguientes premisas: 

La ciencia educativa crítica no es una investigación sobre o acerca de la educación, sino en y para la educación.

Existen dos maneras de estudiar un fenómeno, desde el margen de los acontecimientos suscitados (como viendo los toros desde la barrera) o desde una presencia inmersiva en los mismos  (empapándose en el asunto). Creo que los que disfrutan o sufren de ciertas realidades son los agentes más comprometidos y capaces de dar las soluciones más ajustadas para mejorar un entorno, ya que son los directamente beneficiados o afectados con la estática o reestructuración de situaciones. Son aquellos que conocen los hechos previos que los favorecieron o no, y la incidencia de los eventos anteriores en sus avances o retrocesos.  La educación es una ciencia viva, hecha por el hombre y para el hombre. Todos diariamente ejercemos la educación, estamos imbuidos en ella, somos unos eternos aprendices, interactuando con nuestras inteligencias múltiples. Aprendemos con todos y de todos,  bien sea de forma consciente o inconsciente, intencional o inesperada,  de manera formal o informal. Es una actividad innata al individuo como ser racional y social. Cada uno de nosotros siempre anda redescubriendo, indagando o reafirmando formas de aprender, desde la autodidáctica hasta la gestación de conocimientos canalizada por facilitadores. Estamos en un constante ciclo de aprender, desaprender y reaprender.  El hacer o ejecutar el aprendizaje, ser el protagonista, autor y testigo de nuestra propia formación (y, cuando como docentes, facilitamos experiencias para el aprendizaje de otros) es la vivencia que nos da los parámetros para definir y analizar de dónde venimos y hacia donde queremos ir en materia de adquisición y aprehensión de saberes, por lo tanto, la ciencia educativa crítica se sustenta y fortalece en sí misma y para sí misma en su quehacer, reflexión y reajuste diario.


Una educación transformadora surge de los problemas de la vida cotidiana y se construye con la mira siempre puesta en cómo solucionarlos con las y los otros, porque nadie se transforma solo.

La educación transformadora es aquella que se identifica con sus socios de aprendizaje y con ayudarlos a mejorar la calidad de vida de su hábitat y, por ende, de su persona y de quienes conviven en el mismo, al dotarlos de mecanismos que facilitan la socio-construcción de saberes y la resolución de las distintas problemáticas que quejan a las comunidades bajo un esfuerzo organizado en colectivo. En colectivo todos los esfuerzos se hacen más llevaderos y las soluciones, como emergen de la consulta y aporte popular, son las más idóneas para los afectados. Ello, además, permite hacer un ejercicio democrático y comprometido en ser parte de la solución y no de los problemas del entorno, conformándose no solo con ser una educación transformadora, sino que también humanizadora y solidaria con otros.  Por supuesto, que en ese contacto interpersonal no solo se transforman realidades, desde el punto de vista teórico-práctico, en la evolución hacia un estado de mayor bienestar socio-económico; sino que, además, los sujetos que participan en este proceso educativo también se transforman, con solo aprender algo a partir del intercambio con otros. Incluso pueden adoptar otras posturas, bien sean filosóficas o de actitud, al interactuar con personas bajo distintas formas de ser y hacer.


La educación transformadora es el proceso por el cual el pueblo, entendido como compuesto por sujetos no recipientes, sino conscientes, alcanza una comprensión cada vez más profunda tanto de la realidad sociohistórica que configura sus vidas como de su capacidad para transformar esa realidad.

Hoy más que nunca, con la avalancha de información a la que estamos expuestos por los medios de comunicación, todos y todas somos sujetos de ser formados y transformados. Pudiéramos, en este caso, ser sujetos acondicionados para accionar en base a intereses particulares o colectivos, todo depende de la intencionalidad del emisor y la interpretación y capacidad de discernimiento del receptor. La educación transformadora busca evitar, a toda costa, el trato y gestación de sujetos como seres que admiten la información sin criticidad, análisis y reflexión, incentivando así la participación diversa en virtud de producir reacciones (confrontación de ideas) y bloquear la implantación de verdades “únicas” que puedan encauzar a los individuos a patrones de pensamiento y acción que impidan el desarrollo armónico, justo y equitativo de la humanidad. Contempla la formación de individuos con un sentido de responsabilidad social, comprometidos en orientar los esfuerzos cognitivos al servicio de hacer un mundo más humano.

lunes, 10 de junio de 2013

REFLEXIÒN CRÍTICA SOBRE LA PROPUESTA CST



REFLEXIÒN CRÍTICA SOBRE LA PROPUESTA CST

La ciencia educativa crítica no es una investigación sobre o acerca de la educación, sino en y para la educación.

Hablar sobre ciencia, universidad, investigación, en un contexto histórico, significa remontarse en el pasado con una visión  prospectiva, de análisis teóricos con reflexiones críticas, de propuestas innovadoras y de transformación. Se observa una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que la educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro.

La ciencia educativa, debe hacer frente  a los retos de las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber, y de acceder al mismo. Deberá garantizarse un acceso equitativo a estas tecnologías en todos los niveles de los sistemas de enseñanza.


Una educación transformadora surge de los problemas de la vida cotidiana y se construye con la mira siempre puesta en cómo solucionarlos con las y los otros, porque nadie se transforma solo.

La nueva educación apunta a una construcción comunitaria  mediante el diálogo, a la puesta en marcha de nuevos métodos de investigación, para la construcción de  nuevos saberes y conocimientos y requiere de transformaciones en nuestra manera de concebir  lo sujetos educativos y nuestro papel como facilitadores, animadores y guías en este proceso.

Los métodos, técnicas y herramientas que empleamos a diario en nuestras aulas y espacios educativos deben inspirarse en una propuesta metodológica que nos acerque a los objetivos de una  nueva educación en la que se desarrollan dimensiones como la del ser, la formación en los valores, la  formación de habilidades o el hacer o la del decidir, el desarrollo de actitudes críticas y liberadoras, que permitan un trabajo en común y así llegar a la solución de problemas.


La educación transformadora es el proceso por el cual el pueblo, entendido como compuesto por sujetos no recipientes, sino conscientes, alcanza una comprensión cada vez más profunda tanto de la realidad sociohistórica que configura sus vidas como de su capacidad para transformar esa realidad.

La transformación del Sistema Educativo es una necesidad para la sociedad venezolana, debido a los cambios que se han generado en los últimos años en el ámbito político, cultural, social, económico y en el educativo, por lo tanto, la educación superior debe adecuarse a los nuevos tiempos.

 El nuevo entorno de la sociedad, brinda oportunidades extraordinarias para la transformación de las instituciones de  educación superior (IES), orientadas al desarrollo de una educación más adecuada a las  condiciones sociales, económicas y culturales de los distintos grupos de la población, y con  niveles más elevados de aprendizajes basados  en una concepción humanista e integral, que le permita a la persona estar a la par con las  nuevas necesidades y exigencias sociohistórica, que les oriente a  transformar su realidad. 


Lcda. Glicedis Caldera

lunes, 3 de junio de 2013

Reflexión crítica sobre la propuesta del Conocimiento Social Transformador CTS



Buenas noches continuando con los aportes sobre la reflexión crítica sobre la propuesta del Cocimiento Social Transformador CTS, y partiendo de las premisas propuestas, se tiene:
La ciencia educativa crítica no es una investigación sobre o acerca de la educación, sino en y para la educación.
Se puede decir  que la ciencia educativa, a través de los años ha evolucionado o incorporado la tesis de la teoría crítica en sus propias reflexiones, es decir, ha habido unos aportes a esta teoría crítica, y uno de los más importantes fue el realizado por el alemán Wolfrgang Klafki, en concordancia con su recepción a dicha teoría. En este sentido, lo fundamental es tener en cuenta los principios y las experiencias, por ello Klafki toma en para ello cuatro aspectos, entre los cuales se tienen:
a) Lo elemental abre al ser humano hacia su mundo y al mundo hacia el ser humano.
b) Lo elemental tiene que estar relacionado con la situación actual y futura de los jóvenes.
c) Lo elemental se gana en lo particular o lo elemental es lo general que aparece en lo particular.
d) Lo elemental es lo simple y sucinto.
Si partimos de esta concepción, nosotros con formadores de ciudadanos debemos fundamentarla con conocimientos y orientarla o guiarla con valores, actitudes y aptitudes favorables para la construcción de la sociedad que necesitamos y queremos.  
    
Una educación transformadora surge de los problemas de la vida cotidiana y se construye con la mira siempre puesta en cómo solucionarlos con las y los otros, porque nadie se transforma solo.
Bajo esta premisa, es importante tener en cuenta que los estudiantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje, parten de sus marcos de referencia personales que les va a permitir un primer acercamiento o aproximación a la estructura académica y social de la actividad que enfrentan, en otras palabras los estudiantes construyen significados a propósito de ciertos contenidos sociales y culturales, gracias a la interacción que se establece con el docente, con sus compañeros y demás integrantes de su núcleo familiar, esto supone la formación de los ciudadanos participativo tomando en cuenta lo cotidiano de la vida y así inculcar valores en torno a lo que se está o va a enseñar, no es suficiente solo con memorizar contenidos o razonar, sino más bien que la participación debe ser la práctica de la vida cotidiana, debemos partir o construir modelo que este caracterizado por la libertad, participación activa, autonomía, reflexión, análisis, innovación, entre otros factores.

La educación transformadora es el proceso por el cual el pueblo, entendido como compuesto por sujetos no recipientes, sino conscientes, alcanza una comprensión cada vez más profunda tanto de la realidad sociohistórica que configura sus vidas como de su capacidad para transformar esa realidad.

Es evidente que la educación transforma el hombre, y es un proceso que demanda energía, constancia, responsabilidad, ejemplo, y exige autodeterminación por parte de quien se aboca a la tarea, por otra parte, si partimos del enfoque que se ha manejado a lo largo del módulo de la "educación transformadora" es evidente que esta nos libera, es una "educación emancipadora" y esto nos va permitir experiencias de aprendizaje tanto individuales y grupales de cada entidad social, y la misma a transformarse será fuente de conocimiento, que  ayudará a ampliar la creatividad, participación e interacción, además de adquirir actitudes y aptitudes para convivir en la sociedad en que la cual vivimos y formamos parte.

En este sentido, se tiene aporte de varios autores como Giroux (1990 el cual habla de la educación emancipadora como "el conocimiento que no se estudia por sí mismo, sino que es contemplado como una mediación entre el individuo y la realidad social más amplia". El conocimiento es también de otro tipo: a diferencia del conocimiento técnico-instrumental (causa-consecuencia) o del práctico (entendimiento, interpretación), el conocimiento crítico se corresponde con un interés emancipador: tomar el control de las propias vidas y transformar la realidad, mediante la reflexión y control sobre las metas y no sólo sobre los medios. Incluye así a los otros tipos de conocimiento al abarcarlos en la praxis desde una perspectiva autorreflexiva.

Fuente:
http://jei.pangea.org/edu/f/edu-transf-conc.htm
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0601/noticias.php?id=12575
Christian Roith  "La teoría crítica en la teoría educativa y los diseños curriculares de Wolfgang Klafki". Universidad de Alcalá.

FORO: Reflexión crítica sobre la propuesta de CST

Hola a Tod@s!

Abro este foro para realizar la actividad que no hemos podido llevar a cabo en la plataforma Mahara.

Acá dejo mi aporte y espero que ustedes lo enriquezcan con su sabiduría y experiencia este material.

He aquí algunas reflexiones en torno al CST en la educación universitaria tomando algunos conceptos y el modelo planteado en el material dado en este curso.

1.            Una idea en la construcción de una plataforma epistemológica básica para la comprensión del valor estratégico del conocimiento como un producto plural desde el diálogo de saberes, a partir de la resignificación del conocimiento y de las TICL para la gestión de aprendizajes que generen conocimiento social transformador, es la siguiente:

Patentizar lo obvio. Una de las estrategias que yo considero contribución esencial en la generación del conocimiento social transformador es lo que desde hace años denomino “patentizar lo obvio”. Mi experiencia me ha enseñado que cuando abordamos una actividad de cualquier índole, planificamos según el orden de nuestro pensamiento, el cual, por regla general, no concientiza mucha información para dar paso a lo “más importante” y con frecuencia nos encontramos visualizando situaciones que carecen de argumentos, no porque no los tengan, sino porque los hemos obviado, porque con frecuencia dejamos de lado aquello que no parece importante. Entonces toca hacer un recorrido en reversa para ir encontrando el sustento de nuestras decisiones.  Creo que se ahorraría mucho tiempo si cuando vamos camino a descubrir problemáticas y sus posibles soluciones, vamos decantando, organizando, cualificando y categorizando todas las ideas por muy fuera de contexto que parezcan. Toda esa información dará su razón de estar al momento de configurar un plan.

Patentizar  lo obvio es también un modo de etiquetar al proceso de hacer explícito lo tácito, sólo que con un foco de atención más específico, señalando una debilidad específica del pragmatismo típico del pensamiento científico cartesiano tan arraigado en nuestro sistema educativo, un modo de fortalecer un pensamiento heurístico más abarcante, correlacionando ideas de modo creativo.

2.            Resignificar el estudio - sistemático y reflexivo de la teoría y de la práctica – el sentido del conocimiento, es valorar el conocimiento como solución a problemas, como método de mejoramiento de la calidad de vida, como pieza fundamental de la autoestima, como sustento a la dignidad, como herramienta de socialización, para aumentar la percepción tanto de nuestros sentidos corporales como de situaciones externas y como elemento a construir en toda discusión.

3.            Asumir una ética para la transformación de la práctica docente como gestores de aprendizajes que 
generen conocimiento social transformador rescatando y posicionando valores como responsabilidad, respeto, dignidad y autoestima, realizando una educación en, por y para construir valores.

Para desarrollar estos saberes intercambiemos ideas abordando los siguientes contenidos:

o        El valor estratégico y carácter del conocimiento en la educación universitaria para la transformación.
Si nos sustentamos en la soberanía asumida según Simón Rodríguez y con el fin de lograr la patria conforme a nuestra constitución, es deber formar personas socialistas, necesario es transformar la educación.

o        Asunciones filosóficas y pedagógicas que sustentan el aprendizaje y la creación de Conocimiento Social Transformador.
Se asume la soberanía según Rodríguez, la Pedagogía para la liberación de Freire y la estrategia crítica ante los sucesos políticos en los medios.

o        Modelos, fases, estrategias y procesos para la gestión del aprendizaje creador de CST.
Se desarrolla según las fases del significado, apropiándose de los resultados de la sistematización de experiencia en una dialógica horizontal entre saber popular o empírico y saber académico y científico.
Fases del significado:
Dilema desorientador.
Autoexamen con sentimientos de temor, ira, culpa o vergüenza.
Evaluación crítica de las suposiciones.
Reconocimiento de que el propio descontento y el proceso de transformación son compartidos.
Exploración de la posibilidad de nuevas funciones, relaciones y acciones.
Planificación de una línea de acción.
Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos para ejecutar los propios planes.
Ensayo provisional de nuevos papeles.
Adquisición de competencia y confianza en sí mismo en los nuevos papeles y relaciones.
Reintegración a la propia vida según las condiciones dictadas por la nueva perspectiva de sí mismo.

o        Participantes en los procesos de creación del CST.
Todas las comunidades que compartan, incluso de manera periférica, vicisitudes comunes, deben participar corresponsablemente.

o        Tendencias pedagógicas actuales con el uso educativo de las TICL y herramientas TICL que favorecen la gestión del CST.
Una de las ventajas del uso educativo de las TICL es el proceso de reflexión, organización del conocimiento requerido para escribirlo, expresarlo y compartirlo. Este proceso va explicitando buena parte del conocimiento tácito presente en los participantes. Significa que las TICL se convierten en una herramienta formidable en una educación que contempla el CST